Ariel Palemón Arcos
Opinión
El 8 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización[1] con el tema “La alfabetización y las sociedades sostenibles”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de examinar los vínculos y la sinergia fundamentales entre la alfabetización y propósitos del desarrollo Sostenible, que se aprobarán durante el 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En este marco, la alfabetización es un motor fundamental del desarrollo sostenible; las competencias de lectoescritura son requisitos indispensables para adquirir un amplio conjunto de conocimientos, competencias, actitudes y valores, necesarios todos ellos para crear sociedades sostenibles.
Es importante fortalecer los conocimientos y elevar el desarrollo de habilidades que permitan interactuar con un medio más competitivo e inevitablemente sofisticado. Saber trabajar con la información y utilizar las tecnologías, son elementos importantes de evolución hacia una sociedad de conocimiento cuya relevancia puede verse justificada, entre otras razones, por la alta desigualdad que existe entre las personas y en cada país en este sentido.
La alfabetización cumple con la agenda de la Educación para Todos (EPT) de mejorar el acceso a una educación básica de calidad, representando el núcleo de aprendizaje para los niños escolarizados, los jóvenes no escolarizados y los adultos.
Desde esta perspectiva, la alfabetización es un componente esencial de todo programa de aprendizaje, que debe de ir más allá de la adquisición de destrezas básicas de cálculo numérico, lectura y escritura, transformandolo en un medio que articule distintos tipos de conocimiento, comprensión y comunicación con los demás.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en México existen cerca de 5 millones de analfabetas, lo que representa 5.7% de la población de 15 años y más; casi 10 millones de personas que no terminaron la primaria, y 17 millones que no concluyeron la secundaria.
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018, señala que el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital tiene como propósito abatir las brechas de inequidad más notorias, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar horizontes y construir posibilidades de futuro, para las niñas y niños de quinto y sexto año de escuela primaria, sus familias y sus escuelas.
Por lo tanto, el Estado Mexicano no debe de abandonar los esfuerzos para garantizar la alfabetización tradicional que aún requiere atención prioritaria a todas las poblaciones más recónditas, ayudando a comunidades enteras, indígenas y grupos vulnerables de nuestro país.
Por ello, la educación es un derecho humano fundamental que debe estar al alcance de todos los mexicanos. No basta con dar un espacio a los alumnos de todas las escuelas de todos los niveles, sino que sea necesario que la educación forme para la convivencia, los derechos humanos, la responsabilidad social, el cuidado de las personas, el entendimiento del entorno y el buen sistema educativo que deba ser incluyente, democrático, y equitativo.
Día Internacional de la Alfabetización
No hay comentarios:
Publicar un comentario