martes, 8 de marzo de 2016

Día Internacional de la Mujer, ¿qué retos subsisten?

Salvador López Santiago


Como ocurre desde 1975, el 8 de marzo conmemoramos el “Día Internacional de la Mujer”, el cual fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de reconocer el papel que tienen las mujeres dentro de las sociedades del mundo. En este sentido, me parece que esta fecha nos convoca, por un lado, a la celebrar y reconocer su importancia, y por el otro lado, a la reflexión y a realizar una verdadera autocritica.  


 


En relación a la primera consideración, aprovecho la ocasión para felicitar a todas las mujeres mexicanas, a quienes respeto y admiro (¿cómo no hacerlo?, si fui educado con el ejemplo de una mujer valiente e inteligente que enfrentó y superó todo tipo de adversidades, mi madre); y por lo que respecta al segundo aspecto, debo decir que de manera inverosímil, en pleno siglo XXI, prevalecen conductas que limitan, laceran o trasgreden el pleno ejercicio de sus derechos humanos.


 


Al respecto, basta mencionar que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 6 de cada 10 mujeres de 15 años y más, ha declarado haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas; y 5 de cada 10 mujeres de 15 años y más han manifestado haber tenido al menos una relación de pareja, matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación.


 


Por lo que respecta a los desafíos pendientes en la participación de las mujeres en cargos de elección popular e instituciones fundamentales del Estado mexicano, es lamentable ver que sólo 1 de las 32 entidades federativas sea gobernada por una mujer. En cuanto al órgano encargado de organizar las elecciones, sólo 3 de los 11 integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral son mujeres. 


 


En el poder judicial de la federación, si bien es cierto que el 50.29% del total de sus integrantes son mujeres, también lo es quesólo 2 de los 11 Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son mujeres y 2 de 7 los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal son del género femenino.


 


Aunado a lo anterior, llama la atención que únicamente 2 Secretarías de Estado (Relaciones Exteriores y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) tienen como titular a mujeres. Por otro lado, aunque el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales es presidido por una mujer, sólo 3 de sus 7 Comisionados, son mujeres.


 


Ante este panorama, estoy convencido de que el Día Internacional de la Mujer, nos convoca a redoblar esfuerzos para erradicar conductas como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina; así como todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, tanto en el ámbito público como en el privado (incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación).


 


Dicho lo anterior, sólo me resta reiterar mi sincero reconocimiento a todas las niñas, jóvenes y mujeres de nuestro país, ¡felicidades en su día!    



Día Internacional de la Mujer, ¿qué retos subsisten?

No hay comentarios:

Publicar un comentario