El senador del PAN, José María Martínez
presentará un Punto de Acuerdo ante la Comisión Permanente para que la
Secretaría de Gobernación informe al Senado respecto a la renuncia del titular
de la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera
Sur, Humberto Mayans Canabal.
Asimismo que explique la desaparición
de dicha coordinación, cuyas funciones serán absorbidas por el Instituto
Nacional de Migración, dependiente también de la Secretaría de Gobernación.
El legislador por Jalisco dijo que la
Secretaría de Gobernación debe transparentar la forma en que fueron ejercidos
los 102 millones de pesos asignados al presupuesto de la dependencia que
desapareció y que inicialmente servirían para programas de protección a
migrantes, en especial niños, pero que en la práctica sólo fortaleció a los
esquemas de redadas y deportación de ciudadanos centroamericanos.
“Lo que ocurrió en un año de operación
de esta coordinación es que se batieron todos los récords en detenciones
y deportaciones, al tiempo que aumentaron los abusos en contra de migrantes
centroamericanos”, destacó.
Argumentó que de acuerdo al proyecto
original que anunció en julio del 2014 el presidente Enrique Peña Nieto, el
objetivo de la Coordinación era “proteger y salvaguardar los derechos humanos
de los migrantes que ingresan y transitan por México, además de poner orden en los
cruces internacionales del sur para incrementar el desarrollo y la seguridad de
la región”.
Sin embargo, dijo el legislador del PAN,
organizaciones de derechos humanos y de protección de migrantes, han denunciado
que el objetivo central de esta coordinación fue intensificar los operativos
para evitar que los migrantes centro y sudamericanos subieran al ferrocarril conocido
como “la Bestia”, además de fortalecer las redadas y puntos de revisión de
migrantes en toda el país.
José María Martínez agregó que en un
análisis elaborado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos
(WOLA por sus siglas en inglés), sobre el Plan Frontera Sur, en el último año
aumentaron las detenciones de migrantes centroamericanos indocumentados en
México, además de que el número de deportaciones desde México se duplicó
Cabe precisar que de acuerdo a
información reciente de la desaparecida dependencia, se detectaron durante el
último año al menos 704 puntos informales en la frontera sur, desde donde
cruzan los ciudadanos centroamericanos indocumentados y de donde se presume que
atravesaron al menos 250 mil personas.
Además, un estudio realizado por el
Servicio Jesuita a Migrantes-México (SJM-México) muestra que a principios de
agosto, en sólo tres meses se triplicaron las detenciones de migrantes
indocumentadas en México.
Por otra parte, los operativos
implementados por el Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con
policías federales, estatales y municipales se han ampliado a largo de todo el
país, acción que el gobierno ha realizado para evitar el flujo migratorio y que
se refleja en un incremento de detenciones.
Los estados del país con mayor número
de detenciones de migrantes son Tamaulipas con 451, Estado de México con 440 y
Coahuila con 148. Mientras que en Chiapas, Tabasco, Jalisco y Chihuahua se
incrementó 40 por ciento el número de puestos de control migratorio, con cerca
de 140 puntos en cada lugar.
Los migrantes centroamericanos, al ver
las dificultades para cruzar por México optan por recorrer la Costa del
Pacífico en su intento por llegar a Estados Unidos, lo que provoca una
acentuación de migrantes en los estados de Guerrero (de 22 a 51 migrantes
detenidos) y Michoacán (de 37 a 53 detenciones).
Las rutas migrantes cambiaron a partir del secuestro de indocumentados,
perpetrados por grupos pertenecientes a la delincuencia organizada,
principalmente en el área del Golfo de México, añade el estudio de la
organización de Jesuitas Migrantes en México.
“En los tres primeros meses de 2015,
México deportó a 39 mil 316 migrantes centroamericanos, lo cual representa un
aumento del 79 por ciento en relación con los meses correspondientes a 2014”, señala
el informe de WOLA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario