martes, 5 de abril de 2016

SINTESÍS INFORMATIVA ABRIL 4 DEL 2016

SINTESÍS INFORMATIVA ABRIL 4 DEL 2016


ENLACE LEGISLATIVO INAES


Apoyo a jóvenes emprendedores. En Colima la Secretaría de la Juventud estatal invitó a los jóvenes de la entidad para que se inscriban a las convocatorias denominadas Jóvenes Ecosol y 2.3, presenten sus proyectos antes del 8 de abril, con las que pueden emprender diferentes negocios. En coordinación con el Instituto Nacional de Economía Social, el Instituto Mexicano de la Juventud y la Secretaría de la Juventud, fungiendo como agente técnico asesor, se busca que grupos de cinco jóvenes de 18 a 29 años que cuenten con una idea productiva en el sector social para que participen en el programa Ecosol. Capital México


Más apoyos, más pobres. En los últimos 20 años el estado de Chiapas ha recibido recursos federales por hasta 58 mil millones de dólares, en su mayoría en apoyos para atender el problema de la marginación en la que viven sus habitantes.  Sin embargo, la pobreza y la desigualdad crece. Estas conclusiones forman parte del estudio “Desigualdad y exclusión social en Chiapas, una mirada a largo plazo”, elaborado por la Universidad Autónoma de Chiapas. Según el Coneval, enfocados para combatir la pobreza. El informe concluye que los programas han sido poco efectivos para erradicar la pobreza de los chiapanecos y deja entrever que la corrupción y el clientelismo han ocasionado que no se logren los mejores resultados para reducir la pobreza en Chiapas. Reporte Índigo


La desigualdad más grave de lo estimado. El 10 por ciento de los hogares más ricos del país concentra la mitad del ingreso nacional, informó Julio Santaella Castell, presidente de la Junta de Gobierno del Inegi. El funcionario adelantó los resultados de un estudio desarrollado por Gerardo Leyva y Alfredo Bustos, investigadores del Instituto, en donde ajustan los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares con registros administrativos del SAT en el que se obtiene que la desigualdad en el ingreso es mayor que lo que tradicionalmente informa el Inegi cada dos años. De acuerdo con la ENIGH, los deciles uno al cinco concentran 20% del ingreso total y el decil diez posee 35%; pero cuando se ajusta con datos fiscales del SAT, se obtiene que los primeros cinco deciles concentran 12% del ingreso, y el décimo 50% del mismo. Excélsior


REFORMA


F. Bartolomé. Ojalá que Luis Videgaray y Aristóteles Núñez regresen hoy de las vacaciones frescos y descansados, porque les espera un poco de chamba extra. Vaya que tienen material para ponerse a investigar tras las revelaciones de los “Panama Papers” que pusieron al descubierto que varios mexicanos esconden del fisco sus fortunas en paraísos fiscales. Porque si algo han demostrado en este sexenio la SHCP y el SAT es que van duro, ¡durísimo!, contra los evasores. Y, pues, qué mejor que la investigación periodística internacional les traiga en bandeja de plata nombres, montos, empresas fantasma y bienes a los cuales se les puede poner la lupa (…) los 100 millones de dólares de Juan Armando Hinojosa, el dueño de la constructora Higa, podrían ser un buen lugar para empezar a rascarle.


Everardo Elizondo. La discusión importante debería centrarse en la existencia y persistencia de la pobreza en nuestro país. La pobreza absoluta, no la pobreza relativa. Uno de los determinantes clave de la miseria es la insuficiencia de capital productivo. Una de sus manifestaciones palpables es el fracaso inocultable de la educación pública, sobre todo la elemental. Así pues, en lo específico, hay que reformar a fondo el aparato educativo. Pero más todavía, y para decirlo en breve, la solución de veras consiste en adoptar las reglas generales del sistema capitalista. Es el único que históricamente ha probado poder combinar el progreso económico, la libertad política y la adaptabilidad a culturas diversas.


Andrés Oppenheimer. ¿Atacará el El en América Latina? Muy pocos en América Latina están pensando en la posibilidad de un ataque terrorista del autodenominado Estado Islámico (El) en la región, pero -después de los recientes ataques en Bruselas, París y Túnez- quizás sea hora de tomar este peligro más en serio No es una cuestión académica. En la década de 1990, hubo dos grandes ataques de grupos terroristas del Medio Oriente en Argentina, que dejaron docenas de muertos y cientos de heridos. Hay buenas razones para que los países de la región se preparen mejor para la posibilidad de un nuevo ataque terrorista. Un número indeterminado de jóvenes latinoamericanos han sido reclutados por el autonombrado Estado Islámico en internet, y varios se han unido al grupo terrorista en Siria.


EL UNIVERSAL


Bajo Reserva. En los próximos días la Profeco iniciará una batida para localizar y sancionar a gasolineras que no estén entregando litros completos. Una de las prioridades en el proceso de reingeniería que se realiza en la dependencia que encabeza Ernesto Nemer es la de duplicar las verificaciones a las gasolineras de todo el país. Son cerca de 12 mil estaciones y la meta, nos explican, es revisar en principio al menos a la mitad. El escenario de la Profeco es que muchas de estas estaciones no saldrán bien paradas.


Ciro Gómez Leyva. A mediados del año pasado Jesús Murillo Karam sufrió un daño cerebrovascular que derivó en una afasia y en su retiro del gobierno y la política. A finales de agosto fue removido de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. El miércoles regresará a la actividad pública para responder voluntariamente las preguntas de la comisión especial de diputados sobre Ayotzinapa. El encuentro tendrá lugar fuera de la sede legislativa. Ojalá el ex procurador logre superar la afasia. En cuanto a su salud pública sigo pensando que el gobierno del presidente PeñaNietoy el secretario Osorio Chong cometió un error al dejar de defender la verdad de Murillo Karam, al suponer que la mala salud pública de Murillo Karam no a celaría la salud de la PGR ni la del gobierno de la República.


Kiosco. Tras el arranque de las campañas políticas en 11 entidades —sólo falta Tlaxcala, donde iniciarán hoy— quedó muy claro que Puebla y Veracruz son las apuestas de Acción Nacional para las próximas elecciones, pues son a esos dos estados donde Ricardo Anaya, presidente del partido, asistió personalmente a apoyar a sus candidatos José Antonio (Tony) Gali Fayad y Miguel Ángel Yunes Linares. Nos comentan que la presencia de don Ricardo se debe principalmente a que en su partido ven altas posibilidades de alzarse con el triunfo el próximo 5 de junio, precisamente en esas entidades. En el caso poblano, las encuestas previas al arranque de la campaña acreditaban una ventaja para Tony, mientras que en Veracruz los blanquiazules creen que tras el gobierno de Javier Duarte, al que sus críticos califican de “desastroso”, el voto de castigo les favorecerá en su alianza con el PRD.


EXCELSIOR


Frentes Políticos. La firma de abogados panameña Mossack Fonseca está en el ojo del huracán, luego de la filtración de millones de documentos de su base de datos que revelan la creación de miles de empresas “offshore” para que cientos de políticos, celebridades y personajes reconocidos gestionaran su patrimonio y así desviarlo a 21 paraísos fiscales. Entre los nombres destacan los del presidente argentino, Mauricio Macri (…) Es una lista de 140 políticos de 50 países, obviamente México también está (…) Hay que esperar a ver qué dicen los involucrados.


Enrique Aranda. Si bien el priismo apuesta a hacerse con “al menos nueve de las 12 gubernaturas en juego…” y el panismo, sus distintos liderazgos reales —Ricardo Anaya, Rafael Moreno Valle y la dupla Margarita Zavala-Felipe Calderón— vislumbran la posibilidad de “retomar el camino a la Presidencia”, lo cierto es que las campañas que ayer iniciaron podrían, por ejemplo, sentar las bases de una (ahora) impensable alianza PAN-PRD en 2018, constituir el inicio del fin de la izquierda perredista y la entronización del lopezobradorismo como tercera fuerza nacional o, incluso, clarificar las posibilidades reales de una eventual candidatura presidencial independiente en el futuro próximo.


Pascal Beltrán del Río. Digamos que usted tiene un problema en casa. Digamos que una plaga. Los diferentes remedios que ha intentado han sido infructuosos. Harto, decide ir en busca del experto, un exterminador. Usted y él se ponen de acuerdo en el costo y en el plazo para realizar el trabajo. De pronto, usted se da cuenta de que el exterminador está sacando a la banqueta de su casa muestras de la suciedad que hay en la casa y un día lo encuentra hablando con los vecinos de sus malas prácticas de higiene. Usted tiene ganas de despedir al exterminador, pero éste lo chantajea con que revelará todo lo que sucede en su casa. Entonces, usted extiende el contrato, esperando que el convenio inicial se cumpla y el exterminador le ayude a acabar con la plaga. Al final de la extensión, la situación en su casa no está mejor -el problema sigue ahí- y el exterminador le informa que ya no sólo buscará el motivo de la plaga sino que quiere hurgar en los cajones a ver qué encuentra. Guardadas las proporciones y con absoluto respeto, eso es lo que está pasando entre el gobierno mexicano y el Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que trabaja en el caso Iguala desde noviembre de 2014.


EL ECONOMISTA


La Gran Carpa. En el arranque de las campañas electorales para renovar 12 gubernaturas, el pasado fin de semana los abanderados de las alianzas PRI-PVEM-Panal a gobernadores de Chihuahua y Quintana Roo, Enrique Serrano y Mauricio Góngora, respectivamente, se sumaron a la iniciativa ciudadana Ley 3de3 y presentaron sus declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal. Los diputados federales aplaudieron la decisión de los alcaldes con licencia de Ciudad Juárez y Solidaridad de enarbolar la bandera de la rendición de cuentas.


Rubén Aguilar. En los primeros tres años de gobierno de la administración que encabeza el presidente Peña Nieto, el número de homicidios asciende a los 64,614, de acuerdo con el Inegi. Al fin del sexenio, de seguir así, el total de los mismos superaría a los que ocurrieron en los seis años del gobierno del presidente Calderón, que fueron 121,163, de acuerdo con la misma fuente. Los datos de arranque del 2016 muestran que el número de los homicidios aumenta. En enero crecieron en 7.6% con relación al mismo mes del 2015. Se estima que por lo menos hasta mayo va a seguir aumentando. De esta manera, para que la cantidad de asesinatos se mantenga igual que en el 2015 tendría que haber una disminución considerable a lo largo del segundo semestre, y no hay datos que indiquen que esto pueda suceder: más bien, lo contrario. Al final del sexenio habría 129,218 homicidios. Esto es 8,055 más en este sexenio que el anterior. El tema de los asesinatos, en muy buena medida, como parte de la estrategia de comunicación del gobierno, ha desaparecido de los medios, pero la terca realidad persiste.


24 HORAS


¿Será? Desde el extranjero le mandaron un tanque de oxígeno al gobernador de Veracruz, Javier Duarte. La lista de los involucrados en el mayor escándalo de corrupción llamado Panama Papers, dada a conocer ayer, incluye a Omar Yunes Márquez, hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, candidato del PAN-PRD a la gubernatura veracruzana. Duarte habló del tema en Twitter y se refirió a Miguel Ángel Yunes como un… ¡sinvergüenza!


José Ureña. Ángel Aguirre: la otra verdad de Ayotzinapa. Piensa publicar un libro y titularlo así. Mejor dicho, ya lo escribe. Ángel Heladio Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero a quien le explotó la matanza de normalistas en el municipio perredista de Iguala y le costó el cargo, planea de esa forma su reaparición. En el texto, para el cual lo auxilia un periodista avezado, presentará su larga versión desde la creación de cárteles, su lucha por el control regional y sobre todo cómo se corrompió toda la estructura de poderes locales. Abundará sobre un dato: -Yo informé al gobierno federal sobre la situación previa. Les informé de los nexos del alcalde José Luis Abarca y su gente con el cártel Guerreros Unidos, pero no se hizo nada. El hecho no es confirmado en la Secretaría de Gobernación, pero sería interesante saber con quién lo habló Aguirre Rivero.


LA RAZÓN


Rozones. En el PRD de Agustín Basave no sólo los militantes se dedican a hacer proselitismo en contra de los candidatos del sol azteca, sino que hasta sus organizaciones. Ayer la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, que dirige el perredista José Narro, respaldó al abanderado del PAN en Chihuahua, Javier Corral. Total, si su dirigente es el primero que promueve el panismo, pues qué tanto es tantito.


Manuel López San Martín. A Miguel Ángel Mancera le han cargado toda la culpa por los cambios al Hoy No Circula. Le ha llovido. Le achacan la medida como si hubiera sido su decisión, como si el ocurrente hubiera sido él. Podrá haber otras críticas a su gobierno, sin duda, pero responsabilizarlo por las medidas anunciadas la semana pasada, que harán que a partir de mañana todos los vehículos dejen de circular un día a la semana durante los próximos tres meses, no puede ser una de ellas. De entrada, porque la decisión está lejos de ser suya. La Comisión Ambiental de la Megalópolis, que ha tenido un comportamiento tan errático que raya en lo sospechoso, se ha encargado de enredar el asunto. Su torpeza asombra tanto como su capacidad para manejar bajo perfil y que los golpes peguen en el gobierno capitalino. Quienes tomaron la decisión no han, siquiera, dado la cara. Su coordinador ejecutivo, Martín Gutiérrez Lacayo, tiró la piedra y escondió la mano. Él es el ocurrente que decidió ir contra la ciencia y el sentido común.


Rubén Cortés. De no haber marcha atrás de parte del gobierno federal ante las presiones nacionales e internacionales que ha motivado el anuncio oficial de que el 30 de este mes concluye su tarea en México el Grupo Interdisciplinario de Expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tal como lo anunciara la semana pasada el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ya no permanecerán en el país. Y menos con ese enfrentamiento que los integrantes de ese grupo emprendieron contra la PGR por haber “incumplido el compromiso” de no anunciar de manera unilateral el tercer y último peritaje sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa que confirmó que al menos 17 de ellos sí fueron incinerados en el basurero del municipio guerrerense de Cocula, señalado por el extitular de la PGR Jesús Murillo Karam.


sedesol jose antonio espindola



SINTESÍS INFORMATIVA ABRIL 4 DEL 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario