Páginas

martes, 8 de septiembre de 2015

“Digamos no al maltrato infantil: ¡Nuestra niñez lo merece!”

Salvador López Santiago


Opinión


Como sociedad tenemos la obligación permanente de contribuir a generar las condiciones que hagan posible el pleno, sano y alegre desarrollo de la niñez. En medida de nuestras capacidades, debemos asumir esta responsabilidad, sobre todo si tenemos en cuenta que actualmente, el maltrato infantil representa una grave problemática que lacera a la sociedad entera.


Antes de hablar de sus características, causas y estadísticas, cabe señalar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.


Para comprender las dimensiones de este terrible fenómeno, basta mencionar que por su naturaleza y origen, el maltrato infantil impacta de manera considerable dentro de la sociedad mexicana, con efectos que van desde la falta de autoestima, depresión, obesidad, deserción escolar, alcoholismo, drogadicción, violencia sexual, bullying, embarazos no deseados, más violencia, delincuencia, e incluso en escenarios extremos, la muerte de menores de edad.


Por lo que respecta al maltrato infantil en México, según cifras de la Unicef, 62% de los niños y niñas han sufrido maltrato en algún momento de su vida, 10.1% de los estudiantes han padecido algún tipo de agresión física en la escuela, 5.5% ha sido víctima de violencia de sexual y un 16.6% de violencia emocional. Los números son contundentes y nos constriñen en la obligación de llevar a cabo todas las acciones posibles para prevenir, atender y combatir el maltrato infantil.


Aunado a lo anterior, tan sólo en 2013, las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia de los Sistemas estatales del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia reportaron 27 mil 552 denuncias por conductas de este tipo; de estos reportes, en 15 mil 796 se comprobó maltrato. Por si esto no fuera suficiente, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), refiere que de 2006 a 2010 fallecieron a causa de la violencia generada por el crimen organizado, un total de 913 niños y niñas menores de 18 años.


Para enfrentar este complejo escenario, debemos considerar que las causas del maltrato infantil son de diversa índole, entre las que destacan la ruptura familiar, aislamiento en la comunidad, ausencia de apoyo de la familia extensa para criar a la niñez, desigualdades sociales, cuestiones de género, niveles elevados de pobreza o desempleo e inadecuadas políticas en la materia.


Dicho lo anterior, bajo ningún contexto podemos permitir ni consentir que se presente cualquier tipo de conducta que vulnere o ponga en peligro el bienestar de las niñas y niños de México, por el contrario, nos corresponde concentrar esfuerzos en favor de la niñez. En este sentido, debemos impulsar, fomentar e implementar su prevención a través de programas, planes y políticas públicas, pero sobre todo, a partir de empatía, solidaridad, respeto y cariño. ¡Nuestra niñez lo merece!


Twitter: @sls1103.



“Digamos no al maltrato infantil: ¡Nuestra niñez lo merece!”

No hay comentarios:

Publicar un comentario