SINTESIS INFORMATIVA ABRIL 5 DEL 2016
ENLACE LEGISLATIVO INAES
Gasto de gobierno no refleja recortes. En el 2015, cuando se hizo el primer recorte al gasto, el Presupuesto de Egresos de la Federación sumó 4 billones 694,677 millones de pesos, pero el gasto neto total fue por 4 billones 966,667 millones de pesos. Es decir: aun si se elimina el recorte por 124,300 millones de pesos que se realizó en el 2015, el gobierno federal registró un gasto por 271,990 millones de pesos más, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédi to Público. Ahora, si sólo se considera el gasto programable, que se refiere a los recursos que se destinan a pro gramas sociales, entidades de gobierno y servicios personales de la burocracia, el sobregiro asciende a 214,782 millones de pesos, monto mayor al recorte del 2015. El Economista
Cuando la pobreza tiene nombre y cara. Personas, historias y rostros que ahora retratan la pobreza extrema con la que más de 10 millones de mexicanos viven día tras día. Esta es la base de “Los 12 mexicanos más pobres”, un proyecto periodístico organizado por el colectivo de cronistas iberoamericanos Cuadernos Doble Raya, donde a través de entrevistas, videos, fotogalerías y un libro electrónico e impreso —que se lanzará oficialmente el 14 de abril— se pone en evidencia uno de los temas pendientes más importantes de la sociedad mexicana. Más por más.
REFORMA
F. Bartolomé. El gobierno de Graco Ramírez recientemente ha lanzado una intensa campaña de promoción… en la Ciudad de México. Y dos cosas son las que más llaman la atención: la primera, que busca fomentar el turismo a partir de ofrecer no lugares históricos o bellezas naturales, sino ¡seguridad! Bajo el lema “Mando Único. Morelos Seguro”, pareciera hacerle más publicidad al esquema para unificar en una sola todas las policías municipales. El otro detallito es que la cromática de los anuncios es en color morado tonalidad bronco independiente, ese que ya utilizan como propio todos los candidatos apadrinados por el gobernador de Nuevo León. Si bien Graco Ramírez fue de los primeros que se alejó de los colores amarillo y negro del PRD, ¿este nuevo viraje cromático significará que está pensando pintarse de independiente en 2018? Es pregunta adelantada y no de… morada.
Circuito Interior. Cuando se “aventuró” a viajar en Metro, al diputado César Camacho le fue como en feria. Pero a partir de hoy, los servidores públicos de la CDMX tendrán una nueva obligación: usar transporte público. Funcionarios como Tanya Müller, Laura Ballesteros o Roberto Remes no tendrán bronca para moverse porque son ciclistas, pero está por verse cómo le va al resto del gabinete cuando le toque el No Circula. La cosa está en saber qué hará la infinidad de funcionarios que no sabe moverse si no es con chofer y, además, con escolta.
Sergio Sarmiento. Lo llaman los Panama Papers pero lo curioso es que no hay una sola hoja de papel. El escándalo surge de la filtración de 11.5 millones de documentos electrónicos de una firma de abogados de Panamá llamada Mossack Fonseca. La filtración es gigantesca, 2.6 terabytes de información, 1,500 veces más que los 1.7 gigabytes de Wikileaks. Las filtraciones van a destruir sin duda el negocio de Mossack Fonseca. Supongo que ése era el propósito real de la filtración, probablemente hecha por un ex empleado molesto. La firma ya no podrá atraer clientes y quebrará. Habrá también investigaciones en torno a muchos de los exhibidos. Supongo que los políticos tendrán dificultades para comprobar el origen del dinero, pero los empresarios simplemente deberán comprobar que pagaron los impuestos debidos en sus países de origen.
EL UNIVERSAL
Bajo Reserva. Diversas reacciones se generaron luego de que se conocieron los datos publicados ayer en la portada de EL UNIVERSAL acerca del gran número de spots en los que aparecen los presidentes nacionales del PAN, Ricardo Anaya, y de Morena, Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, una de las más interesantes fue la que vino del entorno del presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Aseguraron que las cifras no dejan lugar a duda de que el actual modelo de comunicación política está agotado, por decir lo menos. Recuerdan que Beltrones, quien en esta ocasión resultó el bien portado de la clase, pues no aparece en ninguno de los mensajes promocionales de su partido, fue el primero en advertir el uso desmedido de spots por parte de Anaya y Obrador, y señaló entonces que ambos parecían estar en una competencia para ver quién tiene la osadía de abusar más de un escollo legal que quita la equidad a la contienda electoral.
Carlos Loret de Mola. Ante las críticas a la investigación oficial de la PGR sobre la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, el gobierno contrató hace un año al GIEI, acordaron un pago en millones de dólares y los expertos extranjeros se metieron al caso. Durante todo este lapso, el GIEI se ha quejado de que el gobierno no ha cumplido con abrirse del todo. Las partes acordaron un tercer peritaje. Propusieron tres expertos cada uno, y el grupo de seis, al parecer por marcador de 4-2, determinó que sí hubo incendio. La PGR dio a conocer el resultado, pero en la conferencia no estuvo el GIEI y volvieron a chocar. Sin embargo, la actitud del gobierno ha sido distinta. Ya no hubo la búsqueda de conciliación, de aceptación de prácticamente todos los términos e incluso a diferencia de hace medio año cuando a petición de los familiares de los normalistas, aceptó que se quedaran otros seis meses los del GIEI, esta vez ya adelantó el gobierno que no renovará el contrato con ellos y que su fecha de terminación es el 30 de abril, digan lo que digan los papás. No sólo en este caso, en prácticamente todos los temas el gobierno ha endurecido el discurso. El régimen se ha radicalizado. Ya no busca consensos, ya no guarda las formas de antes, ya no trata de mantener una imagen conciliadora ante sus críticos. Ahora se enfrenta.
Ciro Gómez Leyva. El mismo domingo en que se difundieron los Panamá Papers, el SAT emitió un comunicado para garantizar “que se abrirá una revisión en los casos que sea procedente”. Ayer, Aristóteles Núñez, titular del SAT, hombre que sabe cuidar las palabras y conoce la mecánica de los procesos, me aseguró que la revisión se puso en marcha de inmediato. “Son datos valiosos los que surgen de ese trabajo (Panamá Papers), pero no sorpresivos”, me explicó Aristóteles. “Es muy común que existan mexicanos que tengan sus inversiones en el extranjero. Tener dinero en esos países no es ilegal, lo ilegal es no pagar impuestos”. Eso es lo que el gobierno mexicano investigará. No si fueron a los paraísos fiscales para proteger sus activos. No si depositaron ahí por confidencialidad y privacidad de sus datos. Investigará si el señor Hinojosa y otros tocados por este asunto están al tanto en sus obligaciones fiscales y no hay alguien que reclame un manejo fraudulento de esos fondos.
MILENIO
Trascendió. Que en el último mes, el candidato del PRI al gobierno de Tlaxcala, Marco Antonio Mena, ha sorprendido por lo que parece un repunte en las preferencias. Dicen que ya se le ve como un Lázaro que se levantó y camina. Sus adversarias del PAN, Adriana Dávila, y del PRD, Lorena Cuéllar, se contienen la risa.
Ricardo Monreal. Es importante señalar que los Papeles de Panamá son solo un botón de muestra de uno de los varios despachos dedicados a este tipo de operaciones en el mundo, en un país donde está lejos de ser el único paraíso fiscal del planeta, y donde los nombres de mexicanas y mexicanos señalados en los más de 11 millones de documentos filtrados están lejos de ser los únicos que sacan dinero del país, para ocultarlo y dejar de pagar impuestos. Es decir, los Papeles de Panamá son solo un pelo de ese gato de angora que es la evasión fiscal a escala mundial.
Esta investigación periodística no puede quedar en el simple escándalo mediático. Debe traducirse en una investigación judicial, en una investigación legislativa y, por supuesto, en una operación fiscal multinacional, al amparo de los actuales acuerdos internacionales, para combatir y evitar la evasión fiscal que en muchos países.
Leopoldo Gómez. Las mediciones sobre los ingresos de las familias en México (ENIGH) registran niveles de desigualdad intolerables para una sociedad que aspira a ser moderna. Estamos dentro del 25 por ciento de las economías más desiguales en el mundo. Según una encuesta telefónica de Consulta Mitofsky, 93 por ciento de los encuestados señala que en México predomina la desigualdad. Ocho de cada diez dicen que la forma en la que están distribuidos el ingreso y la riqueza les provoca descontento. El enojo es mayor entre las personas de 30 a 50 años, quienes llevan mucho tiempo padeciendo la desigualdad. Este sentimiento impacta en las preferencias sobre la política pública. Por ejemplo, ocho de cada diez encuestados piensan que el gobierno debería distribuir el ingreso imponiendo mayores impuestos a quien más tiene. Además, 60 por ciento dice preferir un gobierno que distribuya el ingreso y la riqueza frente a uno que promueva el crecimiento aunque las diferencias persistan. El enojo tiene repercusiones políticas.
EXCELSIOR
Frentes Políticos. El presidente Enrique Peña Nieto continúa concretando acciones en materia de política exterior. La visita de la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, es otro paso en la construcción de alternativas de crecimiento económico, bajo la premisa de que México ya no puede apostar su desarrollo a la buena voluntad de quienes han sido socios históricos. Sin duda, la canciller Claudia Ruiz Massieu entiende cuál es su papel dentro del equipo presidencial.
Francisco Cárdenas. Manuel Cárdenas, senador suplente de la hoy occisa Mónica Arriola, ya no es de Nueva Alianza. Dice que llegará a la Cámara de Diputados como independiente. Hay versiones, sin embargo, de que se lo quiere jalar el PAN. Algunos juran que ya hay un acuerdo con él. Es la rebatiña por el escaño. Las mujeres están alborotadísimas con el anuncio de que lo van a llamar por reglamento. No les falta razón. Quieren sentar a un hombre en el escaño que le corresponde a una mujer, según la sentencia 12,624 del TEPJF. Esta sentencia ordena que el suplente de una mujer sea otra mujer. Piden que se respete: “Un reglamento no puede estar por encima de los derechos”, nos dice Rosario Guerra, integrante del grupo Mujeres en Plural.
Leo Zuckermann. Juan Armando Hinojosa Cantú es un tipo muy afortunado. No cualquiera tiene cien millones de dólares en efectivo. ¿De dónde sacó tanto dinero? ¿Son las utilidades de Grupo Higa, constructora mexiquense que ganó tantos proyectos de obra pública cuando Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de México y ahora que es Presidente? ¿Existen los comprobantes de la acumulación de tan inmensa riqueza? ¿Pagó el dueño de Higa -empresa que tan generosamente le financió la Casa Blanca de las Lomas de Chapultepec a la Primera Dama y otra más al secretario de Hacienda en el Club de Golf de Malinalco- los impuestos respectivos por este ingreso? ¿Por qué Hinojosa trató de esconder este dinero en paraísos fiscales? Me temo que nunca sabremos las respuestas a estas preguntas.
24 HORAS
¿Será? La entrada de nuevos gasolineros a México ha generado algunos roces entre las secretarías de Hacienda y Energía, sobre todo cuando la primera solicitó información estratégica a Pedro Joaquín Coldwell, responsable de la política energética del país, y no se la proporcionaron. Los titulares de ambas dependencias ya hablaron sobre el particular; sin embargo, todo indica que seguirán tratándose con pincitas, porque hay temas pendientes por resolver relacionados con una elección allá por la Península de Yucatán. ¿Será?
SINTESIS INFORMATIVA ABRIL 5 DEL 2016

No hay comentarios:
Publicar un comentario