La Ley de Economía Social y Solidaria, que es reglamentaria del párrafo séptimo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le mandata al Instituto Nacional de la Economía Social, que dirige la Mtra. Narcedalia Ramírez Pineda, el fomento, desarrollo, fortalecimiento y visibilidad de la actividad económica del sector social de la economía.
Un sector que pone por encima del capital al ser humano y su trabajo; cuya propiedad es social; que tiene un compromiso solidario con su comunidad; que promueve la cultura solidaria y de protección al medio ambiente; y que crea e innova.
Los organismos y figuras que conforman el sector social de la economía, han existido y operado en el país desde hace bastante tiempo; no obstante, su desarrollo ha sido limitado.
Como un parteaguas, en la presente administración, el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, reconoce por primera vez la necesidad de apoyar al sector social de la economía y a partir de ello, el Estado Mexicano ha puesto en marcha una nueva dinámica para fomentar a este sector como una alternativa de inclusión económica, financiera y laboral.
Para lograrlo es para lo que trabaja el INAES y para ello, la Ley también nos encomienda llevar a cabo estudios, investigaciones y sistematizar la información que permita el conocimiento de la realidad de los organismos del sector social de la economía y de su entorno.
De manera específica, nos plantea impulsar el diseño de políticas públicas en el ámbito educativo que fomenten el desarrollo de la economía social y solidaria en las instituciones educativas del país.
Sin embargo, el diagnóstico con que hemos iniciado la atención al sector social de la economía, nos muestra que existe una escasa vinculación entre universidades y centros de investigación con los Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE).
Es entonces que en este contexto, la Mtra. Narcedalia Ramírez Pineda, Directora General del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) se reúne con el Lic. Eduardo Martínez Helmes, Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) para llevar a cabo la firma de convenio de colaboración entre ambas instituciones.
La firma de este convenio es indispensable para la promoción de una vinculación efectiva del conocimiento y práctica de la economía social con los centros de educación superior como la UABJO, pues es necesario que el estudio de la economía social trascienda la exposición de sus conceptos y fundamentos para enfatizar en el análisis de los determinantes de su funcionamiento, de su impacto en la economía y en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario